LA DELEGACIÓN DE CANADÁ DESTACÓ EL INTERÉS DE LA CORTE NACIONAL DE JUSTICIA EN MATERIA DE JUSTICIA INDÍGENA
Como un intercambio exitoso de conocimientos y saberes calificó la delegación del programa de “Asistencia Técnica por parte de la Federal Justice Canada”, a la agenda de actividades que realizó en Ecuador, iniciativa de la Corte Nacional de Justicia que tuvo como objetivo promover el diálogo intercultural entre los Poderes Judiciales de las dos naciones, la academia, líderes de comunidades indígenas y representantes de la sociedad civil.
La delegación estuvo conformada por Patrice Abrioux (juez del Tribunal de Apelaciones de Columbia Británica), Catherine Rhinelander (jueza del Tribunal Superior de Justicia de Ontario), Errolyn Humphreys (vicecomisionada para Asuntos Judiciales Federales de Canadá), Nataliya Horodetsky (analista Senior de la Oficina del Comisionado para Asuntos Judiciales Federales de Canadá) y Luis Felipe Duchicela (experto en Asuntos Indígenas).
Durante su visita a Ecuador, la comisión canadiense mantuvo reuniones de trabajo con autoridades y equipos técnicos de la Corte Nacional de Justicia, Corte Constitucional, Consejo de la Judicatura, dirigentes de la Fundación Amawta Yachay (FUNAY) y líderes de la comunidad La Cocha, en la provincia de Cotopaxi, donde fueron testigos de una simulación de aplicación de la justicia indígena y de cómo se toman las decisiones que derivan en este proceso.
Participaron en el evento: Diálogo Internacional de Justicias: “Pluralismo Jurídico y Justicia Indígena en Ecuador y Canadá”, que fue organizado con el aval académico de la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador.
En la jornada de cierre expusieron las conclusiones de la visita. Patrice Abrioux destacó que la Corte Nacional de Justicia, bajo el liderazgo de su presidente, Dr. José Suing Nagua, ha decidido, luego de 17 años, darle a la justicia indígena la atención que se merece y para lo cual cuenta con el apoyo de la delegación canadiense.
Además, coincidieron en la necesidad de planificar un plan piloto de diálogo intercultural, en el que participen los actores clave y se aborden los vacíos entre los dos sistemas, con el apoyo de la academia y reiteraron la importancia de que las servidoras y servidores judiciales, así como también quienes están relacionados a la justicia indígena reciban una capacitación y una formación constante y articulada sobre esta temática, precedentes de la Corte Constitucional y derechos colectivos.
14 de marzo de 2025